domingo, 8 de junio de 2014

Críticas de cine: "EL nombre de la Rosa"


Durante la semana en la que conmemoramos el día del libro les hemos proyectado a vuestros compañeros de 2º de bachillerato la película “El nombre de la Rosa” de Jean- Jacques Annaud (1986).
Creemos que es una buena forma de homenajear a los libros proyectar una buena película basada en un magnífico libro. En este caso la película está basada en la obra homónima del escritor italiano Umberto Eco, publicada en 1980.
Aquí os ofrecemos las críticas más interesantes de vuestros compañeros de 2º de bachillerato, esperamos que os animen a ver la película… y a leer el libro.


Margarita Abril López…………………2º de bachillerato “A”

En mi opinión me parece una buena película, que nos enseña el dominio que, en aquellos tiempos, tenía la iglesia. Su poder era realmente asombroso, ya que ellos eran los únicos que poseían cultura e información, y no les gustaba que el pueblo tuviese acceso a estos bienes porque de esa manera ya no iban a tener el control sobre ellos, y la gente tendría una decisión más firme y acertada sobre qué religión seguir.
Me gusta mucho como está ambientada y también el ritma que hace que no pierdas el interés por descubrir quién es el asesino y cuáles son sus razones para cometer los crímenes.
También me gusta como mezcla tramas, al añadir como se gestionaba la pobreza en aquella época, me viene a la cabeza la escena en que se les da alimento a los pobres, más que dársela se la tiran, como si fuesen animales.
Todo esto sin olvidar la Inquisición y su poder para juzgar a la gente y decidir que eran unos brujos, haciendo que fueran quemados en la hoguera.
La película además de desarrollarse en la Edad Media, trata temas como la homosexualidad y el papel de la mujer, a la que deja reducida a una mera tentación carnal.
Puede que esté confundida, pero la sensación que me transmite es la de una completa censura y la prohibición de todo, en lo referido a la libertad de expresión y de cultura, incluso estaba prácticamente prohibido reírse.
En conclusión, es una película que nos permite conocer la gran importancia que tenía la iglesia en la Edad Media y lo opresora que llega a ser en algunos aspectos, bueno, prácticamente en la mayoría, ya que esconden los libros, no permiten que el pueblo actúe de manera libre y juzgan a las personas. Temas un tantos escalofriantes, pero que en aquella época eran totalmente normales y se producían a diario. Afortunadamente en la actualidad no ocurre esto, aunque tal vez a la Iglesia sí le gustaría tener el poder que tenía tiempo atrás.
Es una película que recomiendo.
Me quedo con la frase: “Qué tiempos en los que vivimos”.

Raquel Bailón Osorio……………………2º de bachillerato “A”

Me parece una película interesante, ya que a medida que avanza la historia nos despierta más intriga y misterio, sobre todo con la llegada de Guillermo al Monasterio y el descubrimiento de la muerte de un monje. Es intrigante ver como con su inteligencia descubre poco a poco las pistas de la muerte de cada uno de los monjes y su causa. Esta parte de la historia es la que más ha despertado mi curiosidad.
Lo que me ha parecido más desagradable es ver la muerte de los monjes. La imagen al encontrárselos… ver a Berengario desnudo. Tampoco me agrada el ambiente oscuro, aunque la verdad es que es bastante realista… está muy bien ambientado.
En general en la película hay aspectos que podemos comparar con la actualidad.
Es verdad que como los libros de la biblioteca se nos oculta información, tanto la iglesia, como los medios de comunicación, la televisión… tienen miedo de hacernos cambiar y eso, que no cambiemos, es lo que les interesa a los que pretenden dominarnos. Por tanto es una película interesante.

Álvaro Ferrón…………………………......2º de bachillerato “A”

Esta película me ha parecido muy interesante y bastante representativa de las funciones de la Iglesia y de los monjes copistas durante la Edad Media ya que muestra las labores de ambos. De los monjes copistas aparecen escenas reescribiendo libros y de las labores de la Inquisición cuando hacen juicios sobre los monjes de la abadía y censuran libros.
La película muestra la importancia de la abadía durante la Edad Media porque poseían libros y por tanto saber.
El argumento de la película me ha gustado muchísimo porque las películas de misterio son mis favoritas y esta es una mezcla de misterio con investigación. Es interesante como uno de los protagonistas (Guillermo) se esfuerza por conocer la verdad y defiende el conocimiento de esta por encima de la fe, a pesar de ser un monje franciscano.
Esta película también presenta el dilema que se ha producido durante la historia de la Iglesia sobre si esta debería ser pobre (como defienden los franciscanos) o si debería continuar con su riqueza (como defiende la mayoría). En mi opinión la Iglesia debería de donar todos sus bienes a los pobres ya que siempre predican el mensaje de ayudar a los pobres cuando ellos son los más ricos y los que podrían acabar con la pobreza del mundo con la liquidez de todo su patrimonio.
En conclusión esta película me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante ya que refleja temas importantes de la Edad Media y algunos incluso actuales (dilema de la riqueza o pobreza de la Iglesia) y todo esto unido a una trama de asesinatos, un investigador, un final feliz y el tema principal: un libro perdido (El segundo libro de la Poética de Aristóteles), del cual, en la realidad, hay mucho interés por saber qué pasó con él. Esta película ha intentado dar respuesta a este misterio.

Valeria Funes Ávila……………………..2º de bachillerato “A”

La película me ha parecido bastante buena. Me ha sorprendido que los monjes envenenaran un libro que trataba sobre “La risa” (el segundo libro de la Poética de Aristóteles) y que aquellos que lo leían morían.
Guillermo ha sido muy inteligente y perspicaz para descubrir como morían los monjes. La película me ha dado a entender que los monjes tenían miedo de que la gente dejara de creer de Dios porque leían un libro que trataba sobre la comedia (la risa) y el libro los liberara de creer en Dios o en el diablo. Al ver la película he interpretado que la iglesia puede ser como una especie de secta en la que te cuentan todo sobre Dios y el diablo para que creas.
Pienso que si los miembros de la Iglesia tienen un Dios tan perfecto y todopoderoso ¿por qué tienen miedo de que la gente pierda la fe leyendo un simple libro?... puede ser porque todos los creyentes se dan cuenta de la mentira que les han contado y dejen de creer, con lo cual la Iglesia dejaría de ser lo que es: un negocio y pase a ser una institución como cualquier otra.
Me ha sorprendido también de la película que el monje que envenenaba el libro se queme junto con él para asegurarse la destrucción del mismo ¿tan grande era el miedo a ese libro? O ¿tenían más miedo a que se descubriera la verdad?... nunca lo sabremos puesto que este libro se perdió realmente.

Ignacio García Espínola............................ 2º de bachillerato “A”

Para mí la película es muy, muy interesante. Decidí verla detenidamente de nuevo porque viéndola en clase comprendí que tenía un gran mensaje de crítica hacia la iglesia católica y hacia la Inquisición, o al menos así lo entendí yo.
El argumento principal trata sobre cómo llegar hasta quién está detrás de los asesinatos que se están produciendo en la abadía, pero la intención de la película va mucho más allá.
La película transmite el mensaje de cómo la Iglesia católica, a través de la Inquisición, censura y elimina todo lo que la pueda perjudicar. De esta manera se asegura la existencia de esta y un mayor número de creyentes de la religión católica.
Para mí, esto es una barbaridad ¿una institución tan amplia y con tanta influencia como la iglesia ocultando datos? ¿Por qué? ¿No será que esta información haría tambalear los cimientos de esta? Al preguntarme esto me doy cuenta de que la religión debe ser una gran mentira que engaña a muchísima gente que no quiere ver la realidad, o que simplemente necesitan aferrarse a creer en algo… y la iglesia se aprovecha de ello.
Seguramente hoy en día nos siguen ocultando información, solo que no resulta tan descarado como lo hacían en la época en la que está ambientada la película. O tal vez sí lo hacen abiertamente cuándo se oponen al matrimonio homosexual… pero esto sería entrar ya en otros temas.
Mi opinión es clara, si nos están ocultando información, debemos estar siendo engañados por una gran mentira.

José Pedro Hidalgo Troyano……………2º de bachillerato “A”

La opinión que tengo de esta película es que te da que pensar a partir del personaje de Guillermo de Baskerville. Este personaje es totalmente diferente al resto de los monjes porque él sí se apoya en el conocimiento y el aumento de cultura en las personas, al contrario que el resto de los monjes. Este personaje es como deberían ser los demás y no como los de la Inquisición que están en contra del conocimiento por miedo a la pérdida de fe a través de este.
Esto se aprecia en el alarde de poder que exhibe el inquisidor que visita la abadía por pertenecer a la máxima institución de Dios, por esta razón impone su autoridad como inexpugnable.
Incluso actualmente se pueden ver efectos claros de esta corrupción eclesiástica con los casos de pederastia que se dan o con la gran acumulación de riqueza que tiene la Iglesia sin repartir nada a esa gente por la que supuestamente tienen tanta “solidaridad” y por la que sienten “tanta pena”. A toda esta gente la podrían alimentar con sus riquezas.
En conclusión, pienso que el hecho de que la Iglesia se tenga como honorable es una falta de respeto hacia los creyentes.

Amalia Rodríguez Solana………………2º de bachillerato “A”

La película narra los asesinatos que están ocurriendo en una abadía en Roma durante la Edad Media y como Guillermo de Baskerville va allí a intentar descubrir quién está detrás de todos ellos junto con su aprendiz. Tras investigar descubren que la razón de matar a los monjes es ocultar el segundo libro de la Poética de Aristóteles, en el que se habla de la comedia.
La razón de ocultar este libro es que la Iglesia lo consideraba peligroso al hablar sobre “la Risa”. A la iglesia le interesaba que todo el mundo creyese y que nadie pusiera en tela de juicio la existencia de Dios. Por eso, además de descubrir quién es el asesino, descubren una grandísima biblioteca en la que hay escondidos una infinidad de libros “peligrosos”.
La Edad Media fue una etapa de oscuridad en la que se vivió dependiendo de la voluntad de la Iglesia. Este era la que lo controlaba todo, y condenaba todas aquellas teorías que no provienen de Dios o que estuvieran en contra de los dictados de ella. Se vivió en la penumbra sin más conocimientos que las “verdades” que proporcionaba la Iglesia.
Hubo infinidad de obras que se perdieron durante este período, pero “El Nombre de la Rosa” se centra en uno en concreto, el libro dedicado a la comedia de Aristóteles. Este libro era peligroso porque hablaba de la risa y la risa hace que nos olvidemos del miedo y, entonces, nos olvidamos de Dios, no hay necesidad de un dios que nos consuela del miedo a morir o del miedo al infierno cuando no existe el miedo. Además de esto, el libro era peligroso porque lo escribió Aristóteles y durante la Edad Media Aristóteles era “EL Filósofo”.
En la película se refleja muy bien esta situación, la manera de ocultar los libros hasta llegar a cometer una serie de asesinatos, el poder que tenía la Inquisición que condenaba a las personas, aunque fueran inocentes, torturándolas brutalmente.

Raquel Valverde Castillo………………..2º de bachillerato “A”

Mi opinión personal sobre esta película es que refleja muy bien los pensamientos y costumbres de la época. Nos explica cómo los monjes en la biblioteca, situada en la zona más alta de la abadía, copiaban todo tipo de libros. En definitiva, como era la vida en la Edad Media.
La trama de la película es bastante buena y nos deja intrigados hasta el final, todos parecen culpables, excepto el más mayor, que al final resulta ser el culpable.
En la obra también se representa el tema de la justicia, con la Inquisición, y el hambre que pasaba el pueblo llano, tanta que para llevarse algo a la boca, las mujeres tenían que ofrecer servicios sexuales a los monjes a cambio de un poco de comida.
En su contra he de decir que se podrían haber ahorrado algunos detalles desagradables, como cuando aparece el monje metido patas arriba en el tanque de vino (por el color parecía sangre), o cuando aparecen los dos jóvenes manteniendo relaciones sexuales, que no me parece mal, pero podrían sacar una escena más sutil.
De los personajes poco puedo decir, pues me parece que los actores están todos fantásticos, desde el más joven al más anciano. El que menos me ha gustado ha sido el monje Berengario (tan blanco, tan calvo, tan gordito…), como actor es genial, pero físicamente da un poco de grima. El que más me ha gustado ha sido Adso de Melk, el discípulo de Guillermo de Baskerville, con respecto a los demás han hecho un trabajo excelente.

Fuensanta Vico Molina…………………2º de bachillerato “A”

En mi opinión la película es muy buena, se acerca un poco a nuestra situación actual. Al igual que antes se reprimían ciertas libertades para proteger la creencia de alguna religión, actualmente está pasando más o menos lo mismo. Los que nos gobiernan intentan reprimir nuestros propios valores. Les somos más útiles si nos dedicamos solo a obedecer, sin pretextos. En cuanto algo se sale de contexto o tiene la suficiente capacidad para hacernos pensar y construir y construir nuestros ideales, lo consideran una amenaza. Todo elemento que nos haga pensar es malo para ellos y lo podemos utilizar para rebelarnos. Por eso, los que ejercen el poder sobre nosotros, los débiles, intentan mantenernos alejados de cualquier medio que nos sirva como arma. De ahí que algunas leyes actualmente intenten restarnos libertad de expresión y opinión.
En este sentido es como veo que la película refleja en cierto modo nuestra actualidad y que se está llegando a extremos del pasado sin tener en cuenta las consecuencias que eso puede conllevar. Se supone que el tiempo nos mejora, tanto humanamente como a nivel tecnológico, así que sería ilógico vivir con aparatos del siglo XXI y seguir encarcelados junto con nuestra libertad.

jueves, 5 de junio de 2014

Romeo y Julieta en el IES Montes Orientales

Son muchas las actividades que se han preparado este curso para celebrar el día del libro como habéis podido comprobar si seguís nuestro blog. Una de ellas ha sido el audiolibro de Romeo y Julieta que han grabado en inglés los alumnos de 3º A. Estamos seguros de que entre los alumnos de este curso hay futuros actores y actrices. Si no lo creéis, escuchad estos 3 extractos.

Levantando el telón

Este curso nuevos actores, alumnos de 3º de ESO y 2º de Bachillerato, se han incorporado al grupo de teatro que dirige Adelaida López Molina desde la Biblioteca y que nos han hecho disfrutar con la interpretación de fragmentos de La venganza de don Mendo de Muñoz Seca, Historia de una escalera de  Buero Vallejo, o el paso de Las aceitunas de Lope de Rueda. Y esto es lo que nos han contado.

MI EXPERIENCIA EN EL TEATRO


" Actuar puede parecer una cosa sencilla. En mi caso me pareció difícil, porque me daba algo de  vergüenza. Sí, todos en nuestra casa actuamos y podemos ser los mejores actores, pero cuando tienes que actuar en público como la tonta del pueblo o ser una duquesa que intenta ligarse a un trovador, es más complicado. Cuando no te da vergüenza, es cuando realmente empiezas a disfrutar.
Los momentos más divertidos ocurrieron en los ensayos, donde lo exagerábamos todo mucho, y siempre estábamos con los papeles en la mano. Ensayábamos siempre en los recreos, por lo que íbamos cortos de tiempo. Pero al final, todo salió bien.

El momento de más nervios  es cuando sales “al escenario” y notas que todo el mundo espera tu actuación, pero en cuanto empiezas (rezando para que no se te olvide),  el diálogo fluye y los nervios pasan ya solo te preocupa que tu público pase un rato entretenido. En Las aceitunas, nuestro público se reía y eso era lo que me hacía feliz y  me impulsaba a continuar.
En cuanto al teatro en el que interpretaba a Magdalena, lo mejor eran los ensayos. Mi señor Don Mendo (Eduardo) y yo, los disfrutábamos muchísimo. Lo exagerábamos todo, y esto unido a que yo intentaba seducirle, hacía que hubiera momentos en que teníamos que dejar de actuar porque no parábamos de reír. Cuando tuvimos que representarlo en público, eso ya fue otro cantar. Lo hicimos lo mejor que pudimos, pero no sabíamos si lo habíamos hecho bien, o si a la gente le había gustado hasta que se nos acercaban compañeros del instituto o profesores y nos felicitaban.
En conclusión, actuar es una cosa que he disfrutado y que me ha aportado mucho, porque he hecho buenos amigos y he descubierto una nueva afición que me ha hecho pasar grandes momentos.
Antes de acabar, he de agradecer enormemente la ayuda de Adelaida que ha sido nuestra directora de teatro, y ha sacado el actor o la actriz que mis compañeros  y yo llevamos dentro".

Alba Vico Domingo  2` de Bachillerato

sábado, 31 de mayo de 2014

Club de lectura: "La extraña desaparición de Esme Lennox"



Nuestro club de lectura volvió de nuevo a reunirse el pasado 7 de mayo. En esta ocasión comentamos el libro “La extraña desaparición de Esmé Lennox” de la joven escritora irlandesa Maggie O´Farrell.

La historia remite a un clásico de la literatura británica “El jardín secreto” publicada en 1911. De hecho, la protagonista de esta última se llama Mary Lennox. Sin embargo, la protagonista de “EL jardín secreto” después de una infancia terrible en la que pierde a toda su familia, con el tiempo logra convertirse en una perfecta “inglesita”.
Esmé Lennox no lo consigue. No logra adaptarse a la estrechez de miras de una sociedad marcada por los prejuicios que observa como un “bicho raro” a una chica que no busca novio en las fiestas de sociedad y que lee sin importar lo que digan los demás.

Esmé Lennox fue recluida en un psiquiátrico con dieciséis años y sesenta años después, cuando el hospital cierra sus puertas la única pariente viva de Esmé es su sobrina nieta Iris, que ignoraba por completo la existencia de esta mujer. A pesar de esto, Iris decide hacerse cargo de la anciana porque intuye que, aunque es bastante rara, no está en absoluto loca.

Todas las personas asistentes a nuestro club de lectura estaban entusiasmadas con esta lectura así que pasamos una encantadora tarde que nos permitió revivir la infancia de algunas de las asistentes. Marina nos contó anécdotas interesantes y entretenidas de cómo una niña de nueve años vuelve desde Francia al pueblo de sus padres. Cómo la veían las niñas de su edad en Iznalloz, cómo se veía a sí misma... Ángeles "nuestra poetisa" nos transmitió su ilusión por aprender desde muy pequeña... aunque fueran  tiempos difíciles.

En fin, solo puedo decir que cada vez lo pasamos mejor en estas citas literarias.

Nuestra siguiente estación será “Intemperie”… hasta la próxima.

                                    

viernes, 23 de mayo de 2014

El Día del Libro en imágenes

Aquí tenéis un vídeo en el que hemos recopilado imágenes de las actividades relacionadas con el Día del Libro que se han organizado este curso 2013-14. Muchos de vosotros habéis participado activamente haciendo teatro, recitando, concursando, o como espectadores en charlas, talleres, etc. Os agradecemos, como siempre, que participéis y deseamos que lo sigáis haciendo el próximo curso. Gracias a todos.


domingo, 18 de mayo de 2014

José Ortiz Mallol, "Apuestas cruzadas"

El pasado día veinticinco de abril, nuestra Biblioteca recibió a José Ortiz; recién llegado de Sevilla, este letrado de la Junta -esencialmente  poeta, para nosotros- captó la atención de alumnos y profesores con el comentario de su libro Apuestas cruzadas, convirtiendo una vez más nuestra Biblioteca en el lugar donde  cobran vida las palabras para insuflarnos  conocimientos, reflexiones y especialmente hoy, emociones...


Continuamos con esta actividad las celebraciones en torno al Día del libro 2014 y estas son los comentarios de los alumnos de 1º de Bachillerato B, que previamente habían trabajado en la clase de Lengua Castellana y Literatura con su  profesora Inmaculada Fernández  los poemas que el autor compartiría con nosotros durante el encuentro, elaborando después estas reflexiones sobre el mismo. 



PALABRAS DESDE LA POESÍA Y EL ENCUENTRO CON JOSÉ ORTÍZ 



Nos encontramos en la biblioteca con el autor de los poemas que habíamos leído. La primera lectura en clase nos resultó difícil y extraña. Después la trabajamos de dos en dos buscando comprenderla para poder leerla a nuestros compañeros y que la entendieran. Así lo hicimos, y tras trabajarla nos gustó, nos fuimos con la sensación de que en esos poemas había mucho amor y tristeza. El día del encuentro con el autor nos quedaron claros sus sentimientos porque:


"La charla me pareció entretenida y muy amena. El poeta supo muy bien cómo captar nuestra atención, empezó hablando de su vida y el trayecto que había tenido que recorrer a lo largo de ella, luego fue explicando los poemas."  Inma Domingo
"Tuvo el valor de hacer su historia pública ante nosotros." Nora Domingo 
"Aparte de expresarse muy bien, nos explicaba el tema de cada poema" (Alumno) 
"Me parece muy original que haya escrito un libro de poemas y lo haya hecho desde María y para que sus hijos entiendan sus sentimientos."  Alba López
"Me gustó mucho la naturalidad con la que se expresaba, lo cual nos resultó fácil para comprender los sentimientos de su poemario. Me pareció una persona bastante abierta y sincera con los demás, nos comunicó que su vida no había sido “un camino de rosas” pero que luchó por cambiarla." Rocío Navarro
"Me sorprendió mucho porque a través de su poesía ha sabido expresar muy bien sus sentimientos, gracias a ellos nos ha explicado la parte buena y mala de la vida. También me ha gustado el encuentro con el poeta porque nos ha hecho sentirnos a todos un grupo unido hablando abiertamente, con sinceridad y eso, es de ser muy valiente." Celia Lozano.
"Me parece que José Ortiz ha tenido mucho valor al contar en público lo que pasó a partir de conocer a María, todas sus aventuras amorosas con ella y lo que eso supuso en su vida.!"  Carmen María García.

Además de sus sentimientos amorosos, el poeta quiso animarnos a vivir nuestra propia vida, transmitiéndonos lo que él ha aprendido con el tiempo:


"Nos hizo ver que para conseguir lo que uno verdaderamente quiere debe pasar primero por un duro camino."  Carmen G.
"Hay que aprovechar cada momento porque algún día echaremos de menos el potaje de nuestra madre, el amanecer, el anochecer de nuestro pueblo, los amigos…" Celia 
"Se debe elegir el camino que tú quieras no el que los demás quieran, aunque sea difícil y conlleve varios problemas, saber que al final de cada camino hay una recompensa."  Nora
"Esto nos lo explicó con una metáfora, el camino fácil es pasear por Sevilla y el difícil subir una montaña. Muchos nos podemos sentir identificados con esta imagen porque no debemos conformarnos con el camino fácil ya que aunque es el más cómodo no nos llevará a grandes sitios." (Rocío) 

Nos gustaría repetir la experiencia con otros poetas porque estos encuentros nos acercan a la poesía y a su lectura.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...